Tutoría de obras / Corrección literaria

Acompañamiento al autor en el que se propone mejoras, corrección de estilo y todo lo necesario para concretar el libro.

Año 2021

Piloto de caza

Un sueño, una pasión (tomo 1)

Autor: Luis Alberto Briatore

Trabajo de tutoría de obra y corrección literaria

El Comodoro Luis Alberto Briatore repasa su trayectoria como piloto dentro de la Fuerza Aérea Argentina.

Este trabajo está compuesto por 21 capítulos en los que cronológicamente Briatore abarca desde su ingreso a la Escuela de Aviación Militar, sus cuatro años como cadete, el Curso de Aviador Militar (CAM), primero en T-34 Mentor y luego en Morane Saulnier 760 París, su paso por el CB-2 en la IV Brigada, Mendoza donde realizó el CEPAC (Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Combate, y posteriormente pasó a formar parte de los Escuadrones operativos del mítico F-86F Sabre, primero, y el Mirage M-IIIC, después, tras ello es destinado en la misma unidad como instructor en la Escuela de Caza. Continuando su carrera volando M-IIIEA en la VI Brigada Aérea, Tandil, en esta etapa es enviado de intercambio en el Ala 11 del Ejército del Aire Español donde opera con los M-IIIEE.

Año 2019

El vuelo extraordinario

Novela

Autora: Rosalinda Varveri

«En la mañana, antes de subir a los autos que los llevarían por caminos diferentes, Serena visualizó un árbol solitario sin hojas que le llamó la atención.

Ryo reparó en ese detalle y le aclaró que se trataba de un cerezo, extraña presencia en ese lugar…»

El trabajo, un deber

Sonó el celular cuando estaba estacionando frente a
la escuela de sus hijos. Todas las mañanas, se repetía
el mismo apuro para que entraran antes de que
toque el timbre.
El llamado era de la Editorial. Le proponían un próximo
destino. Tendría que volar a Tokio para entrevistar
al Director Técnico de un Seleccionado sudamericano. Se
iba a jugar una Copa Intercontinental, y lo más conveniente
sería lograr información e impresiones que se anticiparan
al evento y, para eso, debería partir en diez horas.
Era habitual que Serena se enterara así de su siguiente
trabajo y, como siempre, como la “Mujer Relámpago” que
debía ser, se ponía en acción.
Organizar las actividades para el viaje incluía:
– Avisar a su ex para que se ocupe de Azul y de Miguel
– Revisar el freezer
– Completar la maleta, a la que nunca terminaba de vaciar
– No olvidar piloto y antifaz, para dormir las largas
horas que le esperaban y
– Mirar la lista que siempre tenía preparada para los
elementos imprescindibles.
Necesitaba prever cada cosa. Ordenar y dejar todo dispuesto.
Conocía lo que era capaz de hacer cuando una obsesión
la atrapaba. Se acordó de esa mañana fatal y no
quería que le fuera a pasar lo mismo en este viaje.
Mientras trajinaba de un lado a otro, no dejaba de
pensar en aquel día.

Año 2019-20

Tiempos del alma

El cambio de la energía, una oportunidad para acceder a la luz.

Autor: Sandra Patricia Villalva

Libro de Autoayuda.

Mi búsqueda generó cambios internos. Como espiral sin fin. Espiral y movimiento. Movimiento y búsqueda.

Ha sido un constante fluir en esta senda común que todos transitamos. En este trayecto que recorren otros como nosotros con diferentes pasos, y también con diferentes suertes. ¿Quién puede dudar que todos buscamos algo semejante y propio del hombre mismo? Aunque sean distintos los objetivos o disímiles los propósitos.

Aquellos caminos que tratan de despejar las intrigas existenciales  exploran los porqués e indagan en las causas que nos encuentran ante infinitas incertidumbres. Dichos caminos, por dolorosos que sean, se transforman en las mejores posibilidades si uno toma conciencia. Es decir, si uno despierta.

Es el símbolo “espiral”, aquello que regresa a uno. Que se encarna en uno hasta convertirse en el tránsito correcto hacia un ejercicio de evolución interna. Es este símbolo el que más me representa.

Todas esas sendas que se dirigen a buscar un mundo superior y perfecto, que no necesariamente debe ser religioso o místico, es habitual que se sumerjan primero en lo más profundo de la propia oscuridad.

Tuve, desde mi humilde lugar, que tocar mis partes más sombrías para entenderlo. Debí sumergirme en mi propia negritud inintencionada, para emerger de ella munida de herramientas nuevas, las que me permitieron comprender cuál era aquel verdadero camino que menciono.

Esos instrumentos que corrieron el velo que me cegaba, y que me desataron las manos, me permitieron capturar el oxígeno puro que estaba a mi alrededor y que yo no podía ver. Era el soplo de afecto que me prodigaban mis seres queridos, y que emanaba particularmente de mi hija. Mucho después supe que era algo que estaba en mí, que era parte de mi esencia.

Alguien me acercó al Reiki, con el objetivo de que fuera una opción para sanarme. Lo adopté como aprendizaje y con sus enseñanzas simples y profundas a la vez, fui transformando mi mirada acerca de la vida. Comencé a sentir que esta visión sobre su sentido me modificaba. Tuve la certeza de que me encontraba ante la puerta del lugar adecuado y en el momento justo. Por primera vez en mi transitar. Y  desde allí, me inicié a experimentar un mundo nuevo.

A partir del descubrimiento de esta técnica maravillosa, lo imposible dejó de existir para mí. Y cambié completamente. Me propuse indagar y aprender más y más, para luego trasmitirlo, porque estas enseñanzas  adquieren más valor y se incrementan en la medida en que se pueden entregar al otro. El conocimiento, sobre todo el espiritual, debe ser donado.

El Reiki es un aprendizaje enorme para todo aquel que acceda a su sentido. Es la adquisición, no sólo de una técnica de sanación, sino de una nueva forma de ver y de vivir. Y un compromiso.

Es un mecanismo que provee de sabiduría para el autoconocimiento. Para la cura, el restablecimiento de la armonía integral, para reaccionar, levantarse y adquirir fortalezas. Para aceptar la realidad. Para saber que podemos. Para entender exactamente, qué y quién es el verdadero ser que llevamos dentro. Para acceder a la Luz.

Sandra Patricia Villalva

Conocí a Sandra en casa de una amiga en común. No entró sola, sino con su hermana melliza. Casi idéntica. Inevitable mirarlas, entonces, y reparar en ambas, tan bonitas.  Fue un té de mujeres, un momento agradable donde todas hablamos de lo espiritual. También, de a qué se dedicaba cada una, cómo era su familia, por supuesto, de cada realidad. Íntimo e intimista el ágape. Fuerte. Y la energía que se barajó en aquella tarde, perduró en todas más allá del encuentro.

Sandra me contó, tiempo después, que alguien (una pitonisa/ ángel/o duendecillo, no sé) le dijo que delante de ella se sentaría la que le escribiría su libro y que esta persona tendría algo llamativamente rojo. Ése era el color del suéter que yo vestí aquella tarde.

Aquel sueño que Sandra consideraba por esos días era algo que proyectaba como necesario, como un cierre de ciclo. Para ella, para sus alumnos, para su hija, para narrar los detalles de un período muy difícil de su vida, del que pudo salir gracias a quienes la acercaron al Reiki. Gracias al Reiki. Gracias a su infinita voluntad.

Mi tarea hace unos cuantos años es escribir libros. Amo la Literatura, desde que la descubrí siendo chiquita. Y, desde que empecé a leer el primer tomo de la antigua Colección Robin Hood, pensé en los autores, en cómo escribirían, a qué hora, hasta en la vida que llevaban. Fue tan bueno imaginarlos en su oficio, como la detenida lectura de sus producciones. Y desde pequeña deseé: “Yo quiero escribir un libro”. Y tardé mucho en concretar mi ansiada aspiración, tal vez porque prioricé otras cosas, o me distraje en el camino; pero cuando edité mi primer poemario, casi treinta años más tarde, supe que lo que quería entonces era una obra. Y todo comenzó a fluir. Creo que fue la respuesta a una pasión, o algo que dibujé con mi mente dentro de mi alma y que se transformó en mi mayor propósito.

Lo más interesante de esta historia se completa con la casualidad (que no existe) y que me hizo tropezar en un viaje con un señor grande, inmigrante italiano, que en ese trayecto me contó su vida. Era tan atrapante que hubo algo (o alguien, desde algún desconocido lugar, que seguro es superior) que me dijo que esa historia sería un libro y que yo lo escribiría. Y así fue. A partir de ese momento, la escritura de biografías personales se sucedió ininterrumpidamente. Hoy, bendigo este trabajo, como bendigo a aquel señor que, de alguna manera, fue quien me marcó un sendero. ¿Habrá sido mi arcángel?

La docencia en mí, a la que me dediqué durante treinta años, cumplió su ciclo, mis hijos crecieron y ya no me necesitan. Me queda la escritura y la convicción de su sanidad, y la certeza de estar realizando un servicio.

Pero todavía quedaba un paso: conocer a Sandra,  su profundidad y su bonhomía. Y a través de ella, conocer el Reiki, y algunos caminos inevitables dentro de la espiritualidad. Escribir su historia conllevó el placer de largas charlas, grabaciones y desgrabaciones, de ir conociéndola en su hondura y sintiendo su maestría.

La elaboración de este texto me enseñó. Sandra describe aquí la dureza de su vida, al mismo tiempo que la fortaleza enorme y visceral que la ayudó a superar todas las circunstancias. Todos los escollos.

Escribir su libro le sirvió a ella porque condensó su vida en alrededor de 120 páginas de catarsis y ejemplo. Pero me sirvió a mí (mucho mayor en edad), para entender primero, la necesidad de buscar lo esencial y despojarse de lo transitorio. Y para comprender que en el dar al otro, sin condicionamientos, crecemos más que en una larga vida de superficie. Verlo en ella, me sirvió para pulir lo que me faltaba. La tarea de corregir es lo que sigue.  O, por lo menos, la convicción de que hay que intentarlo.

Conocer las verdades del tránsito del otro, nos enfrenta con nuestras incompletudes. Ese otro, siempre, es nuestro espejo. Sólo nos exige la apertura de conciencia para verlo. Y la edad, cualquiera fuera, no es impedimento para el cambio. Para avanzar.

Como corolario, hay que alimentar el alma, porque el alma es nuestra riqueza.

Creo que Sandra es un espíritu que porta un cuerpo. Un espíritu especial. Y ha crecido y crece. Y seguirá creciendo, no tengo dudas. Lo muestra su inquietud para seguir nutriéndose. A través de esta palabra escrita sólo cerró una primera etapa.

Le caben las palabras de un poeta maravilloso, Konstantino Kavafis (1863-1933) que dice en su “Ítaca”: “Cuando emprendas el camino hacia Ítaca/ ruega que sea largo/ lleno de aventuras, lleno de experiencias/ (…) Ruega que sea largo el camino/ que sean muchas las mañanas de verano/ en que -¡con qué placer! ¡con qué alegría!/ puedas entrar en puertos nunca antes vistos/ (…) Siempre en la mente has de tener a Ítaca/ Llegar allá es tu destino/ pero no apresures el viaje/ es mejor que dure muchos años/ y que ya viejo llegues a la isla/ rico de todo lo que hayas aprendido en el trayecto (…)”

En lo que a mí respecta, he sentido con la escritura de “Tiempos del Alma”, un antes y un después. Esto significa un nuevo comienzo. Un renacer hacia la comprensión de que lo necesario es buscar un espacio espiritual propio, el conocimiento de la energía personal y la búsqueda de la  paz interior.

 

Isabel V Krisch

Año 2017/18

Yo, el postulante

La acción de buscar trabajo, vista desde el lado menos conocido: el del entrevistado

Autor: Andrés J. Martínez

Corrección Literaria: Isabel V. Krisch

El autor narra sus múltiples experiencias a la hora de emprender la búsqueda laboral. Autoayuda.

Cuando era jovencita, estudiante, y vivía aún en la casa paterna, un día escuché de la boca de mi padre: “Cristina (por mi hermana) es inteligente; Isabel es tesonera”. Esta frase, lejos de ser para mí un motivo para hacer terapia, incrementó mi conciencia en el sentido de que son la perseverancia, la paciencia y la férrea voluntad las cualidades que logran más éxitos que aquellas innatas.

Me esforcé mucho en mi vida para hacer dos carreras universitarias, varios post-grados y cursos. Y aseguro que no es soberbia lo que cuento, no tiene ese sentido; sólo es eso, una muestra de lo que se puede (aún sin tantas condiciones), por y con la dedicación y el esfuerzo.

Cuando Andrés me sugirió que escribiera esta contratapa, luego de la corrección, pensé en buscar un ejemplo (siempre es más fácil el que tenemos a mano).  Y ello me hizo pensar, ¿es mejor llegar a una meta fácilmente y sin escollos, o atravesar el sendero sorteando mil y una dificultad para avanzar? Cada piedrecita en el zapato deja una sensación de incomodidad de la que salimos, si la siguiente vez que nos lo ponemos, revisamos bien que no haya nada en el interior del calzado.

De cada experiencia se aprende y se mejora. Se crece. Téngase la edad que se tuviere.

El autor nos cuenta en su libro, su camino de aprendizaje. Y en él, nos muestra, además, una postura política, el país y sus crisis, la personalidad de los que tienen en sus manos la tarea de seleccionar postulantes para un empleo. Los criterios, a veces impacientes; otras, mezquinos. Su narración es en la obsesiva repetición, el espejo de una realidad injusta y, acaso, tirana.  Hay ciertos grados de comportamiento en las interacciones sociales entre “los otros y nosotros” que están supeditados a innumerables circunstancias: edades, situaciones sociales, patologías diversas y estadios de comportamiento interpersonal.

Martínez va pintando ese prójimo, algunas veces de manera coloquial; otras, más sutil o sugerente; pero siempre trasmite los vericuetos de la sociedad actual. Comunica, así también, los detalles de un problema de actualidad, como es la inserción laboral, aún para quienes tienen, como él, una lograda formación académica.

Finalmente, demuestra con su propio ejemplo, todo lo que se puede si uno se lo propone. Es la apertura a otra oportunidad. Nos deja en claro que lo importa en el camino de la búsqueda es el ánimo, el vigor, el denuedo, el coraje, el valor para superar cualquier escollo y, siempre, siempre apostar al renovado deseo de volver a empezar.

Isabel V. Krisch

Año 2013

Fracciones

Partes de una cosa, que a su vez componen otras cosas, su descripción y relaciones entre sí, tal como sugiere la realidad, la metafísica, o algunas costumbres muy en boga últimamente.

Autor: Pablo S. Grinstein

Se dio a este libro un estilo antiguo, anacrónico, en el cual hay reminiscencias a los primeros libros impresos.

En broma o en serio, el que escribe se pregunta de dónde viene y hacia dónde va. Es algo casi ineludible, aunque inconsciente, sobre todo en un primer libro. Esto ocurre en todos los géneros que el escritor aborde. Su escritura será entonces, como tantas otras manifestaciones del arte, la búsqueda de la trascendencia; algunas veces, la respuesta, aunque sea siempre más interesante el camino que la llegada. Y en ese camino desconocido que lleva a afilar la pluma (o a aprender a manejar la tecnología, ardua tarea para los que toman Crush con ajenjo), en ese sendero decía, se desliza, subsumida en la letra, eso que se lee detrás/debajo/adentro, y que es una personalidad de «héroe» que transitó ya un largo y aventurado viaje, prolijo, prolijísimo, y que eligió para mostrarse la genialidad de su propio «alter ego».
¿Pablo es O. Totter u O. Totter es Pablo? Ésa es la cuestión. ¿Cuál es el verdadero personaje? En el inconciente colectivo de los lectores ávidos hay otros casos de doble personalidad: el Dr. Jeckyll y Mr. Hyde, por ejemplo; aunque en mi criterio, O. Totter se acerca más, en el recorrido de estos cuentos, a «El otro yo del Dr. Merengue».
Así como Robert Louis Balfour Stevenson y Guillermo Divito esconderían alguna faceta propia en sus criaturas, Pablo se mimetiza con la chispa aguda, pero sobre todo elaborada, pensante, de O. Totter. Aunque, en este punto se reitere el cuestionamiento retórico, ¿será O. Totter quien copia la sesuda mirada sobre todas las cosas, de Pablo?
Sea cual fuere la respuesta, lo que llama la atención de este novel escritor es su pendular temática que se dirige desde el más profundo, hermético e inquietante planteo filosófico acerca de la dramática angustia existencial (con la que nos abruma en el cuento: «continuidad»), hata los desopilantes recursos de conquistador consuetudinario hacia el personaje femenino de este libro, codiciada por amigos y cuchilleros, la deslumbrante Diana.
Del capítulo inicial, su metafísica y su buceo ontológico, pasa a los cuentos más fulidos. A la prueba del recurso literario, donde aborda lo festivo, que le llega al lector de manera sorpresiva, ya que siempre se encuentra con ingeniosos planteos verborrágicos y desenlaces absurdos o descabellados.
Sin embargo, aún en este último aspecto, el del disfraz de hombre que hace reír con el chiste oportuno y la salida ocurrrente se vislumbran los temas trascendentales del hombre: la vida y su destino inexorable, el origen, las raíces, las relaciones humanas, el amor y la amistad. En este último tratamiento no esconde, sin duda, los guiños a un entorno caricaturizado como el Geronte Cycling Club, al cual dice pertenecer y que, de alguna manera, lo acompaña y lo sostiene en el oportuno y ellevador recurso del humor.
En Memorándum, otro autor clásico aparece para el ojo del lector: Pirandello, enfrentado a sus personajes. O. Totter aquí le envía una carta a Pablo, la que encabeza diciendo: Mi querido amigo… Y se entrelazan, nuevamente, sus vidas y sus profundas concepciones.
En el último capítulo: Análisis cultural, demuestra que los libros y las películas lo conmueven, lo comprometen, lo obligan a reflexionar y se permite participarlo.
En otros espacios del recorrido de este libro, realiza una discriminación de lógica formal. Dice textualmente: «Toda obra procede de una forma energética (…) El traslado de dicha energía hacia el otro conforma un cambio o modificación de algún atributo existente». La dirección de su palabra, como una flecha, es un traspaso de dicha energía, es cierto. Energía que obliga a transformar el pensamiento, a activarlo; pero sobre todo, que despierta «Fracciones» de sonrisas.
Sin ninguna duda, este libro es inicático. Son los primeros treinta y seis cuentos que Pablo Grinstein se atreve a editar, aunque no dice la verdad cuando acota que no fueron escritos para ser leídos. Detrás de esa «soberbia modestia» hay un aspecto de brillo borgiano. Lo pude empezar a conocer mientras corregíamos esta regia obra. Y estoy segura de que su voz, su estilo personal no va a ser fácilmente olvidable.

Isabel V. Krisch

De la primera juventud de O. Totter es muy poco lo que se sabe. En cambio, de la segunda, nada en absoluto. Los documentos más fidedignos asguran que nació hacia mediados del siglo pasado, en Parque Patricios, antiguo barrio de Buenos Aires. Incluso, él mismo descrbía esa situación como: «acompañar a la madre, que estaba delicada de salud en ese entonces, internada en el Hospital Dr. Américo Sardá». Los trabajos iniciales de O. Totter, sin duda, son los de su época en Frankfurt, donde se dedicó con notable ahínco, a la Filosofía Crítica y, sobre todo, a estudiar temas centrales de Lógica Sintáctica.

La sección correspondiente de estos apuntes: «Crítica de al Razón Filosófica», permiten vislumbrar la poderosa capacidad analítica de O. Totter aplicada a la consistencia, la ontología y la verdad, tanto apotegma demostrable, contenida en la Semiótica.

Durante este perído es imprescindible destacar la memorable actuación de O. Totter como asesor espiritual y consejero académico del formidable equipo de escaladores de la ascención al Khili Khili, el mítico monte más alto de la tierra, quienes consiguieron vencerlo en la primera y única oportunidad.

La siguiente etapa de su vida puede caracterizarse por diversas circunstancias y  avatares, donde su gigantesca estatura intelectual consiguió dilucidar todo tipo de problemas, paradojas y situaciones inentendibles. Este tramo: «Hechos, aventuras, coloquios» merecen un análisis más detallado, que dejamos para futuras generaciones.

La tercera parte se refiere a eventos donde la presencia de O. Totter no está demostrada fehacientemente, pero por comentarios del propio O. Totter, consideramos factible forman parte de su histórica vida. Para que no queden dudas al respecto, esta sección la hemos denominado: «Oxímoron y el método literario».

«El análisis cultural» conforma una breve recopilación concisa y profunda de diversos hechos culturales que, por variados motviso, consideró fundacionales para el momento sociopolítico en cuestión.

El total de cuentos y ensayos son 36. No es por azar, sino por casualidad. Se trata nada menos que el célebre Lamed Vav Zaddikim. Número mínimo de hombres rectos existentes en cualquier generación, según el Talmud Babilónico. Paradoja de aquellos sabios que establecieron ese concepto, complementado por la rotunda declaración que nadie que afirmara ser uno de los «lamedovnicks» podía serlo, debido a su virtuosa e imprescindible naturaleza modesta.

Como conclusión, es necesario detacar que este libro no fue escrito para ser leído. Se trata de una de las tantas paradojas largamente estudiadas por O. Totter. El único motivo que me llevó a escribirlo es para que sea testimonio de un pensamiento abstracto. Mal podría, en consecuencia, su mera existencia establecer objetivos o requisitos tan concretos como olvidables.

Pablo S. Grinstein

Año 2011

La Belleza de lo Impensado

Un paseo para curiosos sobre el Universo y el Hombre

Autor: Luis Gius

“Cuando uno toma dimensión de lo maravilloso de la creación, se abre un portal que nos amplía la curiosidad fuera del mundo material y nos conduce al mundo espiritual ”

Luis Gius

Como un niño curioso, interesado en conocer el mundo, en adentrarse en su núcleo, en su raíz medular, Luis Gius pone al descubierto las dudas más profundas que angustian al ser humano. Este ensayo es pues una intriga por arribar a conclusiones universales. Una inquietud donde abreva la sed del intelecto.
En este recorrido existencial que Luis realiza en su obra, lleva de la mano al lector, guiándolo con extremo cuidado. Parte de lo general hacia lo particular en todas las propuestas, o viceversa, y de lo sencillo a lo complejo, para plantear en cada capítulo una interrogación retórica, intencionada, que estimule el desmenuzamiento de los misterios más sinuosos. ¿Quiénes somos? ¿Qué es lo que más anhelamos? ¿De dónde proviene esto que nos abarca? ¿Hacia dónde iremos después de que todo termine? En suma, el buceo es hacia la búsqueda del sí mismo.
Para desarrollar el Universo, el Tiempo, el Espacio, la Energía, la Relatividad, la Vida, la Religión, la Muerte, la Libertad, etc., se vale y complementa del pensamiento de los que llama sus Mentores, y que no son otros que los sabios, estudiosos ilustres y analistas que indagaron antes los mismos temas. Los que, como él, tuvieron idéntica curiosidad; tal vez, una parecida conmoción. Un apasionamiento motivador semejante. Con ellos y sus atinadas citas, algunas de las cuales dejan sin aliento, no se siente solo. Quizás, él mismo, mientras conduce, vaya sumando nuevos titubeos, porque lo dubitativo es el meollo del presente tratado aunque parezca navegar por momentos, cómodamente, en un océano de certezas y hechos comprobados.
Desde plataformas científicas, ahondando en aristas filosóficas y con una gran apertura espiritual logrará inducir el despertar de la conciencia en todos aquellos que opten por introducirse en su lectura.
El autor brega para que este principio ponga en marcha el mecanismo que nos haga más responsables ante la realidad que nos toca vivir, sobre todo cuando ella es tan agobiante. Tan deshumanizadora.
Como un niño curioso, entonces, orienta la pregunta, la expone. Le da entidad, la constituye. Y como “la felicidad es el camino”, La Belleza de lo Impensado representa una sugerencia, una sustancial propuesta. Un enorme planteo. El de Luis Gius. El de muchos. Me arriesgo a pensar que es el de todos.

Isabel Krisch

La mayoría de las veces, el individuo formado es poseedor de las herramientas que movilizan su interioridad; si, sumado a ello, es dueño de un espíritu hambriento, de esa rebeldía intrínseca y honda que alborota las ideas, es probable que en alguna instancia de su vida se produzca en él la anagnórisis. Es decir, ese reconocimiento de todo lo que desconoce, de lo que no sabe. A partir de allí, entonces, su alma impaciente comenzará a recorrer los caminos hacia las preguntas básicas, primigenias, que siempre resultarán exploraciones en exceso abarcativas y cuyas respuestas, difícilmente, lo satisfarán.

Isabel Krisch